top of page
Foto del escritorHumberto Guatibonza

Seguridad, percepción, realidad en Bogotá

La necesidad de un enfoque y un modelo diferente para evaluarla





El criterio

El vocablo seguridad es muy amplio y en ese sentido la percepción de seguridad o inseguridad de los habitantes de una ciudad tienen múltiples enfoques visiones o puntos de vista.

En los inicios de la especialización de “Seguridad Integral” del Centro de Estudios Superiores de Policía, hoy Escuela de Posgrados de Policía “Miguel Lleras Pizarro”, uno de los debates era hasta qué punto el alcance de la seguridad pública, salía de la institución y llegaba a la necesidad de integrar diferentes entidades y organizaciones oficiales y civiles en los esfuerzos para la construcción y desarrollo del concepto de seguridad ciudadana y su percepción por parte de la comunidad.

El “Enfoque sicosocial”[1] a la seguridad ciudadana ya se venía tratando ampliamente por expertos policiales del argumento, pero fue dejado de lado, por las implicaciones políticas que una abierta participación de la comunidad en el tema puede generar, pues, llevaría a producir mayores exigencias de respuestas concretas e identificación de responsabilidades en las autoridades administrativas de policía.

Son múltiples los factores y situaciones que afectan la percepción de inseguridad en una ciudad, por ello las autoridades de Policía deben estar adelante en la identificación de ellos y proponer soluciones y mecanismos para contrarrestarlos.


Un modelo de ejemplo

A manera de ejemplo encontramos que desde el año de 2015 “The Economist Group[1]”, patrocinado por “NEC Corporation[2]”, revela la clasificación mundial de las ciudades más seguras del mundo.

La revista económica ha definido unos parámetros para bianualmente calificar e identificar las ciudades más seguras del mundo, llama la atención la metodología utilizada y las variables desarrolladas para el efecto.

Para ilustrar este artículo se han extractado las mediciones de las ciudades capitales latinoamericanas clasificadas en los tres reportes publicados, en donde se puede deducir porque la percepción de inseguridad en la capital Bogotá es tan fuerte.




La codificación de la revista parte de la observación del comportamiento sobre 4 grandes tópicos: seguridad digital, seguridad sanitaria, seguridad de la infraestructura y seguridad personal.

Estos tópicos son valorados con un total 57 Indicadores[1]. (Ver anexo 1)

La sumatoria de los puntajes alcanzados, les permite generar una clasificación sobre 60 ciudades del mundo en materia de seguridad.

Llama la atención que el primer gran indicador es la seguridad digital, donde se evalúa las actividades de la ciberdelincuencia, la frecuencia de robo de identidad, iniciativas nacionales, y locales para combatir la ciberdelincuencia, la conciencia pública frente al fenómeno, amenazas digitales, difusión de los ataques, canales empleados para informar a las entidades y empresas estatales entre otros criterios.

Se mide la seguridad digital de una ciudad en función de factores como equipos de ciberseguridad (entrada) y la frecuencia del robo de identidad (salida). En nuestro medio si bien la policía ha desarrollado capacidades para atender esta situación, los ciberdelitos no están siendo contemplados en la valoración de la percepción de inseguridad.

El segundo gran indicador está relacionado con la Seguridad sanitaria. Esta categoría mide la seguridad sanitaria de una ciudad en función de factores como las camas hospitalarias al tamaño de la población (entrada) y a la esperanza de vida (salida).

El tercer Indicador está relacionado con la Seguridad de la infraestructura. Esta categoría mide la seguridad de la infraestructura de una ciudad, basándose en factores como la calidad de sus vías (insumos) y el número de muertes por desastres naturales (salida). Al respecto tenemos que acotar que policías como las de Canadá, Reino Unido y Chile, trabajan en el tema de la “Prevención del delito a través del diseño ambiental”, más conocido por sus siglas en inglés como CPTED (Crime Prevention Through Environmental Design). Toda obra nueva o renovación debe incluir medios de seguridad y protección a partir de la metodología CPTED, desarrollado en conjunto por las policías y las autoridades de gobierno de las grandes ciudades.

El cuarto indicador hace referencia a la Seguridad personal. Esta categoría mide los aspectos más tradicionales de la seguridad de una ciudad en términos de sus niveles de delincuencia y actividad ilegal, basándose en factores como el nivel de participación (insumos) y la prevalencia de la delincuencia violenta (resultado).

Del informe hemos extraído datos para elaborar unas tablas ilustrativos de como esta nuestra ciudad capital en esta medición.

De destacar que, entre las 60 ciudades más seguras, a partir del estudio de 2017 está clasificada Bogotá. Pero si bien es cierto forma parte de las 60 más seguras, también estamos en las últimas posiciones. Y si nos comparamos con las otras ciudades contempladas de Latinoamérica como se aprecia en la Tabla 1, la capital Bogotá está disputando las últimas escalas con Caracas y Quito.

"La investigación destaca cómo los diferentes tipos de seguridad están completamente entrelazados", ha explicado Naka Kondo, editora del informe con sede en Tokio.

La ciudad de Tokio ha ocupado el primer lugar de ciudad segura en las últimas tres mediciones y el éxito se relaciona con el abordaje de su seguridad ciudadana integralmente.

Las ciudades europeas obtuvieron un buen resultado en el área de la salud, pero tuvieron problemas con la seguridad digital, en cuanto a la capacidad de los ciudadanos de usar libremente Internet y otros canales digitales sin temor a violaciones de privacidad o robo de identidad.





Que tenemos

Al enfrentar la ciudad capital a estos patrones de medición, vemos claramente que el abordaje que se le da al tema de seguridad en la ciudad esta distante de los patrones evaluados en las grandes capitales[1].

El tema en nuestro medio se centra en básicamente en el cuarto (4) gran indicador, “La seguridad física” y omiten los otros tres indicadores, que como se puede ver en la investigación adelantada, y la tabla 2 elaborada, hacen real impacto en la percepción de ciudad segura o insegura que tiene el ciudadano.

Si bien es cierto que la principal autoridad ejecutiva de la capital es el alcalde quien es a su vez el jefe de policía, se está observando confusión y tergiversación de las funciones y acciones de este jefe de policía, lo cual produce sensación de desgobierno e inseguridad en la ciudadanía.

Es imperativo globalizar más el concepto de seguridad en la capital Bogotá, si se quiere impactar en la percepción que el ciudadano tiene.

Hay situaciones sencillas y fáciles de abordar cuando son claros los conceptos y los roles en temas de seguridad el solo hecho de lograr un buen alumbrado público, el de tener las vías vehiculares y peatonales bien demarcadas y señalizadas son ejemplos de cómo se puede mejorar la percepción de seguridad, situación ya vivida en la alcaldía de Antanas Mockus.

En el caso nuestra capital a los incidentes delictivos, el ciudadano está enfrentando otras situaciones que lo atemorizan, le producen temor y lo hacen sentir inseguro en su hábitat, como es tener que compartir las redes viales con motociclistas y ciclistas que no respetan disposiciones de tránsito y abusan de la versatilidad de sus vehículos para generar zozobra en conductores y pasajeros.

También observamos como la malla vial ya escasa y diseñada en un comienzo para el uso de vehículos automotores está siendo invadida por vías exclusivas o compartidas con ciclistas cegando de carriles completos de circulación de vehículos, ocasionando que con la reactivación de la ciudad pos-pandemia, que en vez de agilizar la movilidad vehicular la entorpecen aún más, creando momentos de caos y desgobierno por las congestiones vehiculares.

Es loable la intención de usar transportes alternativos como la bicicleta, con el objetivo de reducir efectos climáticos que atentan contra el planeta, pero para incentivar su uso, no se puede ocupar la ya escasa y mal programada malla vial. Es el caso de la ciclo- ruta de la calle 13 o actualmente en la avenida suba el carril de ciclo ruta del costado occidental de ese vital eje vial para la localidad de suba.

La zozobra aumenta, no solo allí sino en otras localidades, por ejemplo, para los habitantes de la localidad de Fontibón centro, tienen un aumento muy grande de flujo vehicular en unas vías alternas que no están diseñadas para ello, cuestión que no contribuye a la percepción de seguridad del ciudadano.

Decisiones que son del jefe de policía y que afectan la tranquilidad del ciudadano obligando que la actuación de la policía como institución se desvíe del eje de prevención y disuasión, a actividades básicas y primarias como es la circulación vehicular y los fenómenos delictivos que se generan en torno a la congestión vehicular (accidentes de tránsito mayores y menores; vendedores ambulantes y agresiones a conductores; hurtos de autopartes y pertenencias de conductores y pasajeros; situaciones de intolerancia social etc.)

Se proyectan obras para la ciudad, pero no se tiene en cuenta el tema de seguridad integral, en la planeación y desarrollo de estas obras; la sociedad civil participa en las convocatorias de preobra y al preguntar sobre los temas de seguridad encuentra respuestas, como: “no está contemplado en la primera fase del proyecto” o “cuando esté terminado se coordinará con las autoridades de policía”. Cuando estos temas de seguridad deben estar inmerso desde el comienzo de la ejecución de las obras como se realiza en países más desarrollados. Esta actividad se conoce como “Prevención del delito a través del diseño ambiental” o CPTED (Crime Prevention Through Environmental Design)[2]. Toda obra nueva o renovación debe prever medios de seguridad y protección a partir de la metodología CPTED, (prevención del delito a través del diseño ambiental), este parte de la georreferenciación del entorno donde se identifican aquellos lugares más peligrosos desde el punto de vista ambiental para intervenirse desde el punto de vista físico y social.

Es importante que los principios de la metodología CPTED pueden utilizarse en las políticas públicas no sólo de gobiernos locales, sino que también centrales.

Cabe destacar que al utilizar la metodología CPTED de manera integral, se evalúa anticipadamente el impacto de lo que se hace a distintas escalas tanto de proyectos de entidades públicas como privadas.

No se puede tampoco abstraer otro factor que genera sensación de inseguridad, y es la creciente presencia de los delitos cibernéticos donde según el estudio de Economist en donde las ciudades de primer nivel en seguridad digital; obtuvieron una puntuación alta en la conciencia ciudadana sobre las amenazas digitales y los equipos dedicados a la seguridad cibernética, lo que resultó en bajos niveles de infección por virus informáticos y programa maligno.

Este factor no es tenido en cuenta en los planes de seguridad ciudadana y esto está afectando a la comunidad.


¿Que se espera?

Las ciudades modernas están presentando desafíos de seguridad cada vez más complejos. Ante nuevas amenazas se exigen nuevas y novedosas respuestas.

Los ciudadanos no deben aceptar o simplemente refugiarse tras vecindarios o conjuntos habitacionales cerrados. La concepción de “fortaleza” no crea un entorno urbano que sea habitable y seguro, más aún cuando el mundo en línea no conoce fronteras.

Es por eso, por lo que la ciudad deba utilizar modelos inteligentes, cuidadosamente considerados para la metrópoli, con el objeto de reducir la amenaza de crímenes, al tiempo que crean un entorno urbano que es visualmente atractivo y de fácil acceso para todos, desde peatones hasta ciclistas, en su diario transitar.

Los adelantos y desarrollos en el mundo físico deben coincidir en línea, ya que la separación entre la seguridad virtual y física se está desvaneciendo cada vez más.

La tecnología, es por supuesto el mejor aliado, desde el alumbrado público de bajo consumo hasta sistemas que permiten a muchas agencias locales compartir los mismos datos.

No obstante, las personas siguen desempeñando un papel central en la creación de un entorno seguro. De cualquier manera, las ciudades seguras requieren recursos.

Si bien las ciudades de países más desarrollados están avanzando en reforzar la seguridad de sus centros urbanos, están fomentando también importantes trabajos para lograr ciudadanos sanos y solidarios con los esfuerzos en la prevención.

Nuestras ciudades, con poblaciones en rápida expansión y recursos financieros sobrecargados, necesitan ser más creativas a la idea de soluciones de bajo costo para la seguridad urbana.

De otra parte, los gremios productivos tienen un claro interés económico en una ciudad segura, poblada de consumidores contentos sin problemas por la delincuencia común y ciberdelincuencia, con trabajadores sanos y productivos que respiran aire limpio en espacios verdes abiertos.

Las ciudades grandes o pequeñas, los gobiernos locales y los líderes barriales y comunales de las ciudades deben mejorar en la colaboración con todas las partes interesadas de la ciudad, desde las organizaciones públicas y privadas, los diferentes sectores y grupos de la sociedad civil.

Las ciudades seguras son aquellas que pueden apoyar una vida cultural vibrante y un entorno empresarial dinámico en el que todos puedan prosperar; vistas así deben ser consideradas por sus habitantes como su hogar para vivir. Los mejores modelos para lograrlo estarán a la vanguardia del crecimiento económico y comercial en los próximos años.

El trabajo de los cuerpos de policía del mundo es el mismo, prevenir los delitos y preservar La Paz y la tranquilidad de los ciudadanos. En todos los países se manejan estándares e índices de seguridad que son celosamente monitoreados y seguidos por las policías y las entidades de control.

La articulación de las instituciones policiales con las administraciones públicas, llámese gobiernos municipales o nacionales es fundamental para lograr el desarrollo de policías competentes.



Que se debe hacer en Bogotá

La sensación y percepción de inseguridad está ligada a una falta de resultados. No es gratuito que 76.87 por ciento[3]de los habitantes de la ciudad capital durante el año 2020 se sintieran inseguros, en ella. Tampoco es de desconocer que el 32%[4] de esos habitantes se hallan visto afectados directa o indirectamente por eventos delictivos en los últimos dos años.

La valoración estadística si bien sirve y es muy útil en la planeación y administración del servicio de la policía, no funciona de igual manera, cuando se quiere medir resultados concretos de la percepción del ciudadano sobre el tema y más si nos enfrentamos a una realidad, en la cual el 70% de los delitos no están siendo denunciados por diversos motivos.

De plano el registro estadístico no sirve para medir resultados de eficiencia y eficacia del modelo de seguridad implementado con la percepción de inseguridad.

La seguridad, se puede ver afectada por múltiples factores, de todo tipo y origen, con la disminución de la confrontación guerrillera en Colombia, la atención y necesidad de seguridad de la sociedad es más sensible.

Las comunidades por sí mismas son conscientes si son seguras o no lo son, y a través de sus voceros lo expresan y reclaman, si esas voces son recogidas por las administraciones públicas y la policía, son procesadas, resueltas, hay percepciones positivas, en caso contrario, serán percepciones negativas.

El trabajo de la seguridad es realizado por entes especializados y formados con docentes y técnicas de los más altos niveles y no puede ser objeto de improvisación como es el caso de gestores de convivencia y otros calificativos con que se están llenando las secretarias de seguridad, gobierno y movilidad. Personas vinculadas por prestación de servicios, sin mayores requisitos e idoneidad para actividades de convivencia y seguridad, dando a entender que la seguridad ciudadana se maneja improvisadamente y a criterio del jefe administrativo de turno.


Los medios de comunicación son un canal de las comunidades para llamar la atención de los gobiernos, si esos medios, cómo está ocurriendo en Bogotá, están dedicados a reproducir las inconformidades de la alcaldesa con la policía, titulares permanentes de enfrentamiento de la alcaldesa con el cuerpo de Policía de la ciudad, pues el resultado obviamente será una percepción negativa de la seguridad

Independientemente, si la primera autoridad ejecutiva de la ciudad está en lo correcto o no, su forma pendenciara y poco respetuosa de la institución policial, no mejora en nada la percepción de la seguridad, lo paradójico en esta actitud es que desprestigiar a una institución centenaria, que es querida y respetada por los colombianos, desemboca en una pérdida total en la aprobación de la gestión de la alcaldesa y no en la desaparición y reforma de la Policía.

Las comunidades, la sociedad en general, vive y trabaja de la mano con su policía, por eso la forma de mejorar el servicio de policía no es a través del desprestigio, lavarse las manos o demagogia barata.

Es urgente si, un cambio del modelo de seguridad para la ciudad por uno más sistémico y holista.




[1] Introducción a la Seguridad, Cr. Larrota Luis, Tercer mundo editores,1997, pp 94 [2] The Economist Group‎‎ es la principal fuente de análisis sobre negocios internacionales y asuntos mundiales.‎ [3] El Grupo NEC se está centrando en aprovechar sus fortalezas en las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para promover la transformación digital para cambiar nuestras vidas y negocios para mejor, y ofrecer soluciones para la sociedad que aumenten la sofisticación de los sistemas y servicios de infraestructura que son indispensables para la ‎ ‎sociedad. [4] Datos tomados de la publicación THE SAFE CITIES INDEX 2015, 2017,2019 [5]THE SAFE CITIES INDEX 2015ª ssessing urban security in the digital age A report by The Economist Intelligence Unit [6] informe de la división de investigación y análisis The Economist Group, patrocinado por NEC Corporation, revela la clasificación mundial de las ciudades más seguras del mundo. 24/10/2017 [7] El Índice de Ciudades Seguras (SCI) 2019 de la Unidad de Inteligencia del portal The Economist, clasificó a 60 destinos en todo el mundo en términos de seguridad digital, salud, infraestructura y seguridad personal. [8] Ver anexo 1 [9] Datos tomados del informe original de septiembre de 2019 [10] Ver cuadro 2/ Los resultados del SCI2019 [11] https://www.cpted.net/ [12]https://politicacriminal.minjusticia.gov.co/PoliticaCriminalWebSite/Template.aspx?PaginaId=185 Encuesta de Seguridad y Convivencia del DANE [13] COLOMBIA - Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana - ECSC – 2019 Resultados de la Encuesta y Convivencia del 2020 con referencia al 2019/ DANE/ Feb 24, 2021


20 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page